miércoles, 24 de octubre de 2007

¿Cuáles son las dimensiones del aprendizaje afectivo?


¿Cuáles son las dimensiones del aprendizaje afectivo?


La respuesta a esta pregunta es importante por varias razones. En primer lugar, saber cuáles son los tipos de aprendizaje que componen el dominio afectivo nos ayuda a comprender lo que este dominio es y lo que no es. Segundo, ofrece a los educadores un menú que les ayuda a decidir qué se debe enseñar. Y, en tercer lugar, las distintas clases de aprendizaje afectivo pueden necesitar distintos métodos de instrucción para promover su desarrollo, y aquí se centra primordialmente la atención de la teoría educativa.

La taxonomía más ampliamente conocida y más utilizada del dominio afectivo fue desarrollada por KRATHWOHL, BLOOM Y MASIA en 1964. Llamada «taxonomía afectiva», se basaba en el principio de internalización, el proceso por el cual una actitud o valor se convierte progresivamente en parte del individuo. La internalización es un concepto fundamental en la comprensión de la taxonomía porque, desde una perspectiva teórica, cuanto más se internalice un valor o actitud, mayor probabilidad hay de que ese valor o actitud influya en la conducta. La taxonomía está compuesta de cinco categorías principales (cada una de las cuales tiene subeategorías) que reflejan el concepto de internalización. En una escala de menos a más internalizado, éstas son: Recibir, Responder, Valorar, Organizar y Caracterizar con un valor o complejo de valores (véase MARTIN y BRIGGS, 1986, para una descripción completa de las categorías y subcategorías). Se desarrolló esta taxonomía, al menos en parte, para ayudar a los profesores a redactar objetivos efectivos para cada una de las cinco categorías principales, y para las subcategorías, y para ayudarles a diseñar medidas afectivas. Los objetivos se podían redactar para que reflejaran los distintos niveles de internalización, y se diferenciaban de los objetivos cognitivos porque hacían hincapié en el tono de un sentimiento, una emoción o el grado de aceptación o rechazo de algún fenómeno.

Se pretendía que las cinco categorías principales fuesen jerárquicas (construyendo una sobre otra); sin embargo, la evidencia a favor de la validez de la jerarquía de la taxonomía es escasa y poco convincente (MARTIN y BRIGGS, 1986). Para el desarrollo del currículo y la enseñanza, el que la taxonomía sea o no jerárquica es muy importante, porque, si se puede demostrar que los objetivos efectivos se construyen uno sobre el otro, entonces se puede introducir una secuencia en «espiral» de conductas efectivas en cualquier programa o plan de estudios.Se ha criticado la taxonomía afectiva por ser demasiado general, demasiado abstracta y excesivamente dependiente de la cognición, además de por lo limitado de su alcance (MARTIN y BRIGGS, 1986). Es más, como taxonomía no incluía métodos de enseñanza para promover el desarrollo de los distintos resultados efectivos. En relación a lo limitado de su alcance, KRATHWOHL y asociados (1964) han afirmado que intentaron organizar la taxonomía de acuerdo a distintos esquemas de organización, incluyendo la utilización de conceptos afectivos tales como valores, actitudes, emociones y desarrollo del sí mismo, pero encontraron que esos conceptos estaban mal definidos, y no podían, por tanto, ser usados. Estos problemas de definición siguen estando, en gran medida, irresueltos (BEANE', 1990; BILLS, 1976; MARTIN y BRIGGS, 1986).

Se han desarrollado otras series de taxonomías afectivas (BRANDHORST, 1978; FosHAY, 1978; GEPHART e INGLE, 1976; HOEPFNER, 1972; NUNNALLY, 1978), que MARTIN Y BRIGGS (1986) han examinado. Cubren una gama que va desde las respuestas fisiológicas y psicosociales a las que privilegian el desarrollo del sí mismo como objetivo. Estas taxonomías también incluyen una gran variedad de conceptos afectivos, incluyendo sentimientos, intereses, creencias, emociones, temperamento social y respuestas viscerales. FOSHAY (1978) describió seis áreas de aprendizaje: intelectual, emocional, social, físico, estético y espiritual. Incluyó dos conceptos afectivos, lo estético y lo espiritual, que no estaban incluidos en otras taxonomías.

Basándose parcialmente en estas taxonomías, MARTIN y BRIGGS (1986) desarrollaron su propia taxonomía afectiva para la que el desarrollo del sí mismo era el concepto afectivo más general, mientras que la capacidad social, los valores, la moral y la ética, la motivación sostenida, las actitudes y las emociones y sentimientos eran componentes subordinados (MARTIN y BRIGGS, 1986, p. 448). En tanto que su taxonomía estuviera diseñada para representar los resultados del aprendizaje en el dominio afectivo, era un medio para un fin. Es decir, buscaban demostrar cómo se interrelacionan los dominios afectivo y cognitivo, pero no podían hacerlo a menos que se pudiera describir el dominio afectivo más adecuadamente. Al reconocer los problemas para describir los conceptos afectivos, escribieron:

Tal vez, una manera alternativa de pensar sobre las cinco categorías afectivas... sea identificar categorías de objetivo o de resultado que atraviesen los [conceptos]. Algunos objetivos posibles o resultados para la enseñanza y la formación serían:

1. Objetivos relacionados con actitudes positivas hacia la materia o disciplina, incluyendo la estética.
2. Objetivos relacionados con el desarrollo de una base racional para las actitudes y valores. Éstos incluirían pensamiento analítico sobre la moral y la ética, y la toma de decisiones en torno a ambas.
3. Objetivos relacionados con los procesos afectivos aquellos que indiquen un movimiento en dirección positiva, tal y como la percibe el individuo.
4. Objetivos relacionados con el desarrollo y mantenimiento del interés y la motivación en actividades vocacionales o no vocacionales, así como en otras áreas importantes o interesantes para el alumno.

Los Escuelas Católicas Lethbridge, de Alberta, Canadá, desarrollaron otro modelo conceptual en 1969 (LAMBERT y HIMSL, 1993). Iniciaron un proyecto cuyo objetivo era identificar las cualidades afectivas que se consideraban resultados significativos de la educación. Basándose en el análisis de los textos y en una encuesta entre los educadores de Alberta, concibieron un modelo conceptual que incluía lo que ellos denominan indicadores, y que nosotros llamaríamos conceptos afectivos (por ejemplo, desarrollo de sí mismo) o dimensiones (por ejemplo, desarrollo espiritual) del dominio afectivo: autoestima, relación con los otros, conciencia del mundo, aprendizaje y vida espiritual. Presentan un modelo conceptual de círculos entrelazados que muestra las interrelaciones entre estas áreas.

El modelo presenta la formación y crecimiento de las conductas que demuestran actitudes positivas hacía el sí mismo, a medida que suceden en el curso de las experiencias interrelacionadas del tratamiento con los otros, a través de una conciencia progresiva del MUNDO y del proceso de APRENDIZAJE. La dimensión de la VIDA ESPIRITUAL unifica las otras cuatro, identificando un propósito en la vida, en sus sucesos y actividades; proporciona la esperanza que conduce al alumno hacia adelante (LAMBERT y HIMSL, 1993, p. 17).

Por último, en un estudio cultural transversal de 17 países, Education for Affective Development (1992), los autores presentaron un modelo conceptual, o «mapa», de los dominios que constituyen el contenido del desarrollo de la educación afectiva. Este modelo identifica cinco dominios: el intelectual, el estético, el lúdico, el espiritual y el social. El dominio social se subdivide, a su vez, en dos áreas: (a) énfasis: lo moral, lo legal, lo político y lo convencional (por ejemplo, modales, etiqueta, protocolo social) y (b) perspectiva: el individuo, la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad, la nación y el mundo. La primera sugiere la pregunta: ¿si es social, cuál debe ser el énfasis (por ejemplo, moral, político)? La segunda sugiere la pregunta: ¿si es social, desde qué perspectiva lo es (por ejemplo, individual, social)? Los autores mantuvieron que, si bien todos los dominios no se valoran de la misma forma en los 17 países estudiados, casi todos ellos consideraban el rendimiento educativo e intelectual como valores, y hacían hincapié en uno u otro, o en ambos. Por ejemplo, algunos países declararon explícitamente su deseo de que los niños aprendieran a querer aprender, es decir, consideraban a la propia educación un valor a promover. De la misma forma, casi todos los países valoraban el rendimiento intelectual. «Lo ideal, por tanto, es que los niños también asocien los aspectos intelectuales de la educación con el afecto positivo» (p. 28). La asociación del afecto positivo con la educación y el aprendizaje cognitivo en este estudio multicultural sirve para recordarnos que son dominios interrelacionados.

Estos dos últimos modelos del dominio afectivo conceden una mayor importancia al dominio espiritual que las taxonomías (con la excepción de FosHAY, 1978), y son más explícitos respecto a una perspectiva mundial en lugar de a una individual. Tal vez se deba a que tienen un punto de vista internacional. Estos modelos también centran su atención en el aprendizaje como valor o en las conductas intelectuales como valores, o en ambos, en relación a la educación afectiva. Hasta cierto punto, todos los modelos conceptuales tratan el tema del individuo y del desarrollo del sí mismo, de la educación moral, de la atención al aprendizaje social, y del desarrollo de valores y actitudes positivas (si bien éstas tienen distintos referentes). Algunas veces, el aprendizaje social pone de relieve a los aspectos cognitivos (por ejemplo, aprender capacidades para relacionarse con los otros), y otras veces, más específicamente, a la comprensión de los propios sentimientos y emociones y a cómo influyen en las relaciones interpersonales.

En Reigeluth, Charles M., DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN. TEORÍAS Y MODELOS. Tomo 2, Aula XXI, Editorial Santillana, Argentina, pp. 40 - 42.

La evaluación auténtica.


UN SISTEMA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS Y VIVENCIAS DE LOS APRENDIZAJES

En un sentido amplio, la evaluación consiste “en un proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna sobre el mérito y valía del aprendizaje de un estudiante con el fin de emitir un juicio de valor que permita tomar diversos tipo de decisiones” (Ahumada, 2003). En un sentido más específico el enfoque alternativo denominado “evaluación auténtica” intenta averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz de hacer, utilizando diferentes estrategias y procedimientos evaluativos. Se fundamenta en el hecho que existe un espectro mucho más amplio de desempeños que el estudiante puede mostrar a diferencia del conocimiento limitado que se puede evidenciar mediante un examen oral o escrito ya sea de respuesta breve o extensas. Este espectro más amplio debería incluir situaciones de aprendizaje de la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja, que no se solucionan con respuestas sencillas seleccionadas
de un banco de preguntas o ítemes.
Las bases teóricas que sustentan este movimiento evaluativo alternativo según Condemarín y Medina (2000) tienen sus raíces en la concepción de Aprendizaje significativo de Ausubel (1976) en la perspectiva cognoscitiva de Novak (1983) y en la Práctica reflexiva de Schôn (1998).
Al referirnos a una “Evaluación alternativa” se intenta mostrar una nueva visión de la evaluación cuya intencionalidad se manifiesta en la búsqueda de reales evidencias y vivencias del estudiante con relación a los aprendizajes de los diversos tipos de conocimientos que las asignaturas plantean. Este nuevo enfoque
evaluativo nace con una base teórica importante que mantiene un discurso sólido y creciente pero aún con una práctica débil e incipiente.
La evaluación auténtica plantea nuevas formas de concebir las estrategias y
procedimientos evaluativos muy diferentes a las que han predominado en nuestros
sistemas educativos. Se trata de una evaluación centrada mayoritariamente en procesos
más que en resultados e interesada en que sea el alumno quien asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje y por ende utilice la evaluación como un medio que le permita alcanzar los conocimientos propuestos en las diferentes disciplinas de una educación formal.

DE SUS INICIOS Y CARACTERÍSTICAS
Este movimiento se inicia a los fines de la década del 80 en las escuelas norteamericanas, si bien es cierto que su extensión es rápida a otros continentes y se podría decir que hoy no existe país en que no se hable, discuta o se intente implementar este enfoque evaluativo alternativo.
Collins (1995) señala que esta forma de evaluación se “concibe como un proceso colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el maestro y este a su vez aprende de y con sus alumnos” (véase Collins, J., Brown L. y Neuman, A. Evaluación auténtica y multimedia, citado por Jan Herrington y Anthony Herrington en “Higher Education,
Research and Delopment”, Vol. 17, No 8, 1995).
Vale la pena detenerse en esta temprana concepción ya que de alguna forma no
solo plantea lo que intenta ser sino que hace pública sus estrategias de auto y coevaluación lo que inmediatamente hace diferencia con el enfoque hetero evaluativo predominante. El carácter participativo de los estudiantes es uno de los
aspectos importantes de esta concepción ya que lo responsabiliza de su propio aprendizaje y reconoce al profesor solo un carácter de “mediador” entre los conocimientos previos y los nuevos.
Expresa que los procedimientos de evaluación actuales no entregan evidencias con relación al rango completo de aprendizajes de los estudiantes, y solo se centran en aquellos aspectos que a opinión del profesor constituyen lo importante de una disciplina. La evaluación de conocimientos específicos y en el mejor de los
casos el alcance de destrezas básicas suele constituirse en el fin de la mayoría de
los procedimientos de prueba. Si bien es cierto que existen intentos de que estos instrumentos involucren representaciones reales de actividades de clase, de interacciones sociales, del empleo de recursos múltiples, o de situaciones de la vida real, son esfuerzos muy limitados que no alcanzan a superar las características negativas anteriormente señaladas de los procedimientos de examen mediante pruebas.
Por supuesto que no es posible descartar totalmente los tests y las pruebas sino que habría que buscar una resignificación y situación al interior de una amplia gama de procedimientos y técnicas factibles de ser utilizadas en la recolección de evidencias y vivencias de aprendizaje.
Como lo señala Condemarín y Medina (2000) “la evaluación auténtica se basa en la permanente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio alumno y sus pares, constituyéndose en un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación de significados”.
La evaluación auténtica se constituye así en una instancia destinada a mejorar la calidad y el nivel de los aprendizajes, de aquí entonces surge la función o propósito principal de una evaluación alternativa en el sentido de ser un medio que intenta aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido,
se considera la evaluación como un aspecto inseparable de la enseñanza y del aprendizaje constituyéndose en una acción destinada a regular los aprendizajes; es decir, que los estudiantes eleven sus niveles de comprensión asegurando su permanencia y posterior aplicación (Figura 1).

La evaluación auténtica se sustenta desde un punto de vista teórico en una serie de principios constructivistas del aprendizaje. Como por ejemplo, reconoce:
- la necesidad de que los conocimientos previos sirvan de unión a los nuevos conocimientos a fin de que cada estudiante genere su propia significación personal de lo aprendido.
- acepta que los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje producto de poseer diferentes estilos, capacidades de razonamiento y memoria, rangos atencionales, etc.
- promulga que el aprendizaje va a ser motivador en el estudiante cuando asume las metas a conseguir.
- y valora el desarrollo de un pensamiento divergente en que resulta fundamental la crítica y la creatividad.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACION AUTENTICA:
La perspectiva de la evaluación auténtica se basa en los siguientes principios, que proporcionan un marco de referencia para su puesta en práctica. El conjunto de ellos se resume en el siguiente esquema, que será desarrollado a continuación.

Ø Es una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.
Ø Constituye parte integral de la enseñanza.
Ø Evalúa competencias dentro de contextos significativos.
Ø Se realiza a partir de situaciones problemáticas.
Ø Se centra en las fortalezas de los estudiantes.
Ø Constituye un proceso colaborativo.
Ø Diferencia evaluación de calificación.
Ø Constituye un proceso multidimensional.
Ø Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje.

TENDENCIAS EVALUATIVAS INTEGRADAS A LA PROPUESTA DE
EVALUACIÓN AUTÉNTICA
Los principios, procedimientos y criterios de la evaluación auténtica presentados en este libro han recogido los aportes entregados por algunas tendencias actuales, alternativas a la evaluación tradicional. Las definiciones y características de estas tendencias alternativas se presentan a continuación con el fin de que los lectores profundicen su información sobre las fuentes utilizadas.
n Evaluación de desempeño. La denominación “evaluación de desempeño” comenzó como un procedimiento utilizado especialmente en el área de la ciencia, evaluando a los estudiantes a través de resolver un problema, construir un artefacto o efectuar un experimento. En el hecho, esta modalidad de evaluación ha sido siempre aplicada en la educación física y en las artes, en las cuales el alumno tiene que demostrar, en forma concreta, su habilidad para pintar un cuadro o para realizar una prueba deportiva.
En esta última década, la evaluación de desempeño se ha generalizado a la evaluación del lenguaje oral y escrito (Guthrie et al. 1999), constituyendo un importante aporte al concepto de evaluación auténtica, al plantear que los estudiantes deben ser evaluados a partir de crear un producto o formular una respuesta que demuestre su nivel de competencia o conocimiento, dentro de situaciones educativas significativas y contextualizadas.
Según esta perspectiva, el proceso evaluativo ocurre mientras los estudiantes interactúan y escriben variados textos dentro de una unidad temática o de un proyecto en marcha; por ejemplo, actividades tales como escribir en un periódico, informar sobre un paseo al campo, leer a otros los contenidos de los diarios, comentar artículos sobre temas de interés, etc.
También ocurre mientras los alumnos expresan de distintas maneras la comprensión de un texto, ya sea a través de una dramatización, de la elaboración de organizadores gráficos, resúmenes, etc. En este tipo de evaluación se requiere incluir rúbricas descriptoras de la calidad del desempeño del estudiante.
n Evaluación situada o contextualizada contextualizada. Esta tendencia hace un aporte significativo a la evaluación auténtica, en cuanto propone reunir información sobre el aprendizaje de los estudiantes dentro del contexto donde ocurre la experiencia de aprendizaje (Anthony, R. et al., 1991). Dentro de esta perspectiva, el término contexto involucra el propósito y la modalidad de la enseñanza y el lugar donde ocurre.
Ejemplos de este tipo de evaluación incluyen inventarios de actitudes e intereses, pruebas o tests elaborados por el maestro, proyectos y actividades que involucran la lectura y producción de textos.
n Evaluación del desarrollo desarrollo.. .. . La evaluación del desarrollo (Masters, G. & Forster, M., 1996; Avalos,
1997) se define como el proceso de monitorear el progreso del estudiante en un área de estudio,

Aportes de la pedagogía en sus primeros años


•Prenatal... Aconsejo prepararse física y psicológicamente para el parto. Pasear, mantener “humor, sereno, dulce y apacible”.

•Mecer, “canturreos”.•Recién nacido, 2 años envuelto en vendas.

•Al caminar deben estar junto a nodrizas en el campo, alrededores del templo y hogar.

•Educación equilibrada, evitando exceso de mimos y dureza.Desde los 3 a 6 años, el niño necesita juegos y entretenimientos: inventados por ellos, o por nodrizas.”Durante este tiempo la norma será la gimnasia del cuerpo (danza suave) y música para el alma. A los 6 años, el pedagogo sustituirá a las nodrizas, conduciendo a los niños al amanecer de la escuela...” (Enseñar jugando)...las virtudes de la niñez son muchas y pocos los vicios. Los niños, dice Platón, son admirativos, del cual principio nacen todas las ciencias. Son disciplinables, blandos y tiernos para introducirles cualquier virtud. Son temerosos y vergonzosos, que es el fundamento de la temperancia. Son caritativos, liberales, castos y humildes, simples y no maliciosos; atento a las virtudes, dijo Jesucristo a sus discípulos: ...si no hacéis como niños, no entrareis en el reino de los cielos...*Aristóteles...Lo positivo...- Reflexionar frente a la influencia que el carácter, la educación, los hábitos, la constitución genética y circunstancias influyen en el modo de ser.- Coincide con el valor del juego, equilibrio entre educación física e intelectualSus errores:Acepta la esclavitud “unos naces libres y otros esclavos”.Aborto (matrimonios muy jóvenes o ancianos).Eliminar niños deformes.Algunos Dioses protectores de la InfanciaLalo: protectora del sueño infantilPalas Atenea: protectora de actividad intelectualHermes: protector de la fecundidadHera: protectora del nacimiento

Historia de la infancia en diferentes épocas.


Después de leer el texto de la historia de la infancia podemos reflexionar un poco y seguir con el tema.*En la época de Egipto hay escritos que dicen:Un honor era para las madres que un cocodrilo devorará a sus hijos: Sobek (Dios del mal).Mal de ojos: plegarias, vestir a varones de mujer.Dios Bes, protector de “parturientas” y niños pequeños.*Los niños expósitos:El faraón mando a matar a todos los niños judíos varones, a fin de controlar su excesivo número. Los padres de Moisés lo mantuvieron escondido durante un tiempo, finalmente lo depositaron en una cesta y lo arrojaron al Nilo.*Herodes mandó a matar a todos los niños nacidos en Belén.*Rómulo y Remo que eran amamantados por una loba.*Fenicios y cartaginenses: Sacrificios humanos al Dios Crono (Dios Griego gobernador del universo)*Hebreos: influencias de pueblos aledaños. Sacrificar a niños ante a ídolos paganos, Abraham sacrifica su único hijo. (Infanticidio valorado como acto positivo, heroico, de sentido religioso y sumisión a la divinidad…)*Aristocracia Persa 5 a 20 años: Montar a caballo, disparar el arco y decir la verdad. Dada la gran mortalidad infantil, los padres se despreocupaban totalmente y los dejaban en manos de las mujeres de la casa, esperando que transcurrieran los 5 primeros años… (Esto se hace con el fin de que, si muere durante los 5 primeros años, no cause un dolor alguno a su padre, Heródoto Historiador griego)*Infancia en Grecia: (Héroes homéricos sin infancia…) Abandono, sacrificio en honor a los Dioses, rechazados por deformidad, ser fruto de violación, incesto, etc. Héroes adultos, educados por centauros (monstruos mitad hombre mitad caballo) en el bosque. Afán de los adultos en quemar cuanto antes la etapa infantil considerada inútil y sin valor.*Educación en Esparta: Manos del estado. Lavado con vino para conocer su resistencia. Examen ¿merece la pena vivir? Débiles discapacitados y defectuosos, arrojados a los Apóteyas (expositorios) Barranco del Taigeto. La música formaba parte del adiestramiento ya que consideraban que los ejércitos entonado una canción marcial asustaban al enemigo.*Platón: Educación ESTADOProclama igualdad entre hombre y mujer. Política para mejorar la raza (apartar a niños de sus madres, crianza por nodrizas).Madres lactan a todos los niños sin saber cuál es el propioPadres y madres cuidarían del mismo modo a todos los niños del pueblo.

Historia de la infancia


Comenzaremos con un gran texto de Lloyd deMause.


HISTORIA DE LA INFANCIA(Lloyd deMause)


La historia de la infancia a lo largo de los siglos no ha tenido desde el punto de vista pedagógico una biografía propia. Este libro trata de reflejar la realidad de la infancia a lo largo de las distintas épocas. No se trata de un libro de historia propiamente dicho, los autores, por medio de una serie de ensayos nos muestran esa realidad a veces cruel e inimaginable sobre el trato a la infancia. Sabemos de la infancia a través de diarios, pintura, literatura, legislación y escritos que han sido dejados como testimonio del cuidado de reyes, personajes significativos... Todo esto se plasma en una obra llena de realismo y complejidad. Un paso a paso sobre la realidad infantil desde la mirada psicológica.Debemos tener en cuenta que este libro es un grupo de ensayos de diferentes autores. Cada uno aporta una visión de la vida infantil de una época relativa. Debemos adentrarnos en el mundo de la Psicología infantil comenzando por De Mause y su ensayo “La evolución de la infancia”, en el se tratan los siguientes temas:Pequeña introducción a la no existencia de una historia de la infancia como tal.Las relaciones paterno filiales marcadas por dos puntos de vista: Reacción proyectiva, reacción de inversión y reacción empática.Explica los comportamientos paterno filiales asignándoles una época histórica:Abandono: Desde el siglo IV-XVIII. Las relaciones que prevalecen en estos siglos son el abandono, infanticidio, intrusión. Trata temas como la lactancia por la “balia”, la empañadura, la costumbre de enviar a los niños con otras familias para que sirviesen de pajes, criados, clérigos...ect. Aparición de la figura del ama de cría y los problemas de muchas mujeres que se sostenían de esta manera matando sus hijos propios y cuidando los ajenos.Ambivalencia: Desde XIV-XVII. El niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar acudiendo a todo tipo de castigos, tanto físicos como psíquicos. El castigo era casi siempre de tipo corporal y cuando se intentó limitar se empezó a encerrar a los niños en cuartos oscuros...Intrusión: XVIII. Se tiene un especial interés en el niño para modificar su Psicología. Se le considera un adulto incompleto y se le maltrata psicológicamente sometiéndolo a dura disciplina. Los abusos sexuales y el maltrato físico habían hecho mucha mella pero se comenzó con el psíquico. Aparición de relatos sobre pesadillas, alucinaciones, obsesiones provocadas por la presión a la que eran sometidos.Socialización: Desde s.XIX hasta mediados del XX. Con la llegada de las guerras y la revolución industrial el niño es considerado mano de obra barata. Se trata como un bien que se puede explotar.Ayuda: Mediados del XX. El niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de la vida.Cabe destacar que los niños fueron utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos. También la introducción de la castración y la circuncisión. El paradigma sexual será relevante y constante a lo largo de los siglos al igual que el infanticidio.El segundo ensayo es de Richard B. y Lyman,Jr y se basa en los cambios que produjo la entrada de las religiones, desde la época Romana hasta la Edad Media. Distingue tres épocas: Romana, patrística y alto medieval.Los Romanos aportan como positivo dos cualidades: tolerancia respecto del crecimiento lento y disfrute de la infancia como parte de la vida familiar, una mentalidad que se produce también en la antigüedad en general, resignación y fatalismo. Les preocupaba la fecundidad, la patria potestad y las normas de educación pero introducen una serie de leyes que muestran una conducta cruel con respecto a los niños.La era cristiana no mejoró en absoluto el estado de los niños pero como nuevos adeptos desempeñan una función importante en el mundo cristiano. La responsabilidad del cuidado de los niños recae en el padre que debe educarlos en la virtud. Se tolera el castigo físico pero con mesura. En esta época toma gran relevancia el tema de los abusos que se llega a legislar. Se ve claramente la presencia del infanticidio y del abandono, no obstante la Iglesia comienza a presionar para que se promulgaran leyes que evitasen los males de los niños, incluido el aborto.En la Edad media continúan los abusos pese a la presión de la Iglesia, cambia en esta postura el papel de la madre en la crianza. La Iglesia continúa castigando el aborto pero de manera menos severa.El tercer ensayo de Mary Martin McLaughlin narra la experiencia de hijos y padres del siglo IX al XIII. Continúan en esta época la desatención, la explotación y el abandono de los niños unido esto a la alta tasa de mortalidad infantil y materna. Se produce en cambio un inicio en la no aceptación de estas prácticas aunque se seguía considerando al niño como una posesión. Las religiones surgidas en la época lejos de trasmitir un sentido de compasión actuaron como meros recriminantes a la conducta infantil. Sin embargo nace en esta época un sentido de ternura, compasión, capacidad para reconocer las necesidades por parte de algunos padres. En cuanto al nivel educativo cada clase social recibiría un tipo de instrucción. Desaparece la educación liberal, se elimina la educación física pues al cuerpo se le dan sólo castigo y disciplina.El cuarto ensayo de James Bruce Ross nos introduce en la clase media italiana urbana del s.XIV a principios del XVII. Introduce el personaje de la “balia”, como destino de los bebés de la época. El regreso al hogar suponía un trauma para los infantes acostumbrados a la nodriza. Además deberá competir por el cariño materno con todos los demás miembros de la familia. Hay una gran problemática con el sistema familiar ya que se enviudaba pronto y se producían nuevas familias. La preocupación por los hijos de las viudas y sus padrastros y hermanastros fue muy patente en la época. La madre se convierte en el eje de la educación. Incide sobre los hábitos de los hijos, controla sus inquietudes, los educa para adaptarse ante la adversidad. El padre sólo entra en escena para los períodos de enfermedad y calamidades o cuando la salud de la madre impedía sus labores. Es relevante la aparición de la peste negra ya que modificó la vida de muchas familias. El padre imponía la disciplina y la corrección y esto era apoyado por la Iglesia y la sociedad. Esto se trasladaba al ámbito escolar donde prevalecían los palos y castigos.El ensayo número cinco pertenece a M.J.Tucker y muestra la infancia en la Inglaterra de los siglos XV y XVI. En estos siglos los niños poseen la misma importancia que los seniles y las mujeres, la infancia era considerada un estado que hay que soportar y no gozar del mismo. Los niños eran considerados como la escala más baja de la jerarquía social. Si el niño era noble, lo más importante era el sexo. Predomina la idea del niño inocente sin actividad sexual y la apología del bautismo como liberador de las impurezas. La bonanza económica de la época hace que los niños reciban más cantidad de cuidados y educación.Tucker se basa en su ensayo en cuatro aspectos fundamentales: Los cuidados físicos que se dispensan a los niños, la educación, el trabajo y el juego. Se produce en esta época el nacimiento de la de la pediatría moderna y se toman diversas precauciones tanto en el período de gestación como en los partos. Se introduce al varón en la sala de alumbramiento a mediados del XVI y se toma ya como profesional la figura de la partera que debe suministrar una serie de cuidados tanto al niño como a la madre. La nodriza toma un papel importante pero surgían una serie de inconvenientes que favorecían el infanticidio. Se juzgan numerosos casos por esta época, lo que nos hace ver, la importancia que empieza a tener para la sociedad la figura del infante. La educación deja de ser un coto cerrado de la Iglesia pero posee todavía base religiosa. Los padres comienzan a mostrar interés por la educación de sus hijos y además esta serviría para el ascenso en la escala social. Se basa en una Educación humanista y clásica. A las niñas les era negada, pero las hijas de los nobles y las princesas tenían acceso a ella. En la época medieval se daba gran importancia al trabajo y hasta los más pequeños tenían sus tareas. Los adultos compartían todo con los niños incluso los juegos. La idea de que el niño se echaría a perder si no tenía disciplina, fue firme a lo largo de este período.El sexto ensayo de Elisabeth Writh, nos especifica las pautas y tendencias de crianza de los niños de la Francia del siglo XVII. El mundo del niño estaba ligado a las mujeres por lo menos hasta los seis, siete años. La lactancia se convierte en una de las bases de la supervivencia y de que la nodriza ideal para el niño sería su propia madre. La justificación de la fajadura del infante era recalcada como una necesidad hacia la postura humana, es decir la regresión al estado animal. Otro motivo sería la debilidad del infante y la necesidad de abrigo. El inicio del desarrollo del sistema motor no era algo que se considerase natural, además el trasiego y el movimiento producían un ir y venir de enfermedades infeccionas que hacían el mantener a los niños aislados del entorno. El inicio del destete era marcado por la aparición de los dientes, se consideraba más o menos a los dos años. Esta etapa del destete dejaba al infante sin protección y más vulnerable al castigo corporal. Pero pronto se toma como poco efectivo y se inicia la manipulación por medio del miedo. Renace el ascetismo religioso que provoca una gran influencia en los hombres y mujeres instruidos a comienzos del siglo XVII. La potestad del padre empieza a ser considerable y aparecen leyes que permiten el asesinato de hijos no deseados. Serían pocos los hijos ilegítimos que gozasen del derecho a la vida y cada vez se instaura el abandono de los hijos para encontrar trabajo las mujeres como ama de cría.La elevada mortalidad provocaba que se produjeses mezclas entre familias, ya que el patriarca volvía a contraer nupcias. Con el absolutismo y el individualismo puritano el padre comienza a perder poder sobre el hogar. En la educación fue donde más se notó esta reducción del mandato. Los educadores católicos impulsan la disciplina infantil, la conciencia.Encontramos a continuación el ensayo número siete de Joseph E. Illick, sobre la crianza de los niños en Inglaterra y América del Norte en el siglo XVII. La natalidad y la fertilidad se ven mermadas en esta época con el auge de la contracepción. Son escritos ensayos y tratados sobre los cuidados en la infancia y el surgir de la Obstetricia(cuidados del embarazo y parto), destacan, Guillemeau y Thomas Phaer. El sentido religioso de la fecundidad materializa la profesión de las parteras. Se protege ante todo la integridad del infante y se aplican numerosas cesáreas. En esta época se habla del inconveniente de las nodrizas y se vuelve a la creencia que escuda la “ley del palo”.Ya a finales de siglo la época de la infancia se tendrá más en cuenta pero sigue habiendo esa antigua fascinación por la magia, lo religioso. El sentido de la Educación era muy valorado en la época, sobre todo en Inglaterra, como un camino hacia la sumisión de los niños para evitar la mala influencia del entorno.El ensayo número ocho de John F.Walzer nos muestra a la infancia de América del Norte en el siglo XVIII. Se produce un cambio de actitud de los hijos con respecto de los progenitores y viceversa. El niño al hacerse adulto busca una independencia, esto provoca un cambio de actitud en los padres. Se reduce el infanticidio pero prosigue la costumbre de enviar al niño fuera del hogar: a una nodriza, escuela, un pariente o cuando ya son adultos se les encomienda a un maestro. Aparecen las guarderías como tal y muchos padres llevan a sus hijos, crece en esta época el rechazo hacia los hijos y por consiguiente se multiplica el abandono sin más. Pero se produce también un deseo inconfesable de aferrarse a los hijos incluso en la edad adulta. Esto es una contradicción que no ha sido posible explicar pero que se hace latente en este capítulo. Los padres y madres comienzan a tener un comportamiento más racional: juegan con los niños, apuntan sus cumpleaños, lloran su muerte... El puritanismo americano hizo mella en los padres de la época y los niños se consideraban como continuación de los progenitores. La religiosidad esta muy representada, durante una época los cristianos llamaban a sus hijos semillas y los consideraban como continuadores de su estilo de vida. El amor hacia el niño era entonces con un matiz de egoísmo.La realidad de la infancia en la Rusia Imperial la plasma en el penúltimo ensayo, Patrick P.Dunn. En los primeros años de la época imperial se llevan a cabo una serie de propuestas para acabar o al menos frenar la mortalidad infantil: creación de hogares para huérfanos e hijos ilegítimos, manual para comadronas, y la exención de las madres lactantes a los severos ritos religiosos(ayuno). La supervivencia en los primeros años de vida dependía desde el nacimiento de la comadrona que le daba los primeros cuidados. De nuevo nos encontramos críticas sobre la fajadura y sobre la alimentación de los infantes. Los niños rusos solían ser criados de pecho. La sustitución de este por los alimentos sólidos constituía un aumento de la mortalidad. A parte de todos estos problemas el niños ruso podía sufrir grandes variaciones de temperatura, por rituales religiosos o como parte del endurecimiento. El comportamiento de los padres de esta época se marca por el distanciamiento de estos sobre los hijos. Por necesidad la mujer trabaja por lo que no puede estar muy vinculada a los pequeños. Es costumbre la utilización de una nodriza o los hijos mayores. Se imponía la hostilidad ante la cordialidad, utilizaban el castigo físico para corregir y educar a los hijos. Siguen los asesinatos e infanticidios y una actitud ante el comportamiento espontáneo muy restrictiva. Pero esta situación cambiaría cuando a los individuos se les dio un poco de autonomía, la experiencia escolar y el servicio al Estado, ya no se acepta la autoridad absoluta de los padres.El desarrollo de la infancia en la clase media del siglo XIX cierra estos ensayos sobre la historia de la infancia. Priscilla Robertson nos ilustra esta realidad casi cercana, la aparición de unas necesidades para los niños. El parto continuará siendo un duro trance, tanto para la madre como para el niño. Se continúa con las amas de cría pero en Inglaterra no estuvieron tan de moda como en el resto de Europa. Segimos en una época de puritanismo religioso que nos lleva a falsos mitos que afectan a la higiene.Los castigos corporales pierden posiciones pero continúan y se añade el castigo psicológico. Durante el siglo XIX se amplió la responsabilidad del Estado ante los hijos ajenos, este siglo se puede considerar como el comienzo en que los poderes públicos empezaron a pensar en los niños como tales, con necesidades. Esto sería el inicio del cambio hacia la sociedad que conocemos.RECESIÓNVALORACIÓN PERSONALLas relaciones paterno-filiales han evolucionado a lo largo de la historia como si se tratase de un proceso cíclico en el que la infancia se ha visto influida por las transformaciones políticas, culturales, religiosas.A la hora de poder valorar personalmente este libro resulta una tarea ardua y difícil pues lo expuesto en él conmueve a toda persona que se considere humana.La complicación de este libro son los datos que se ven reflejados a lo largo de los ensayos y la mezcla de biografías. Puedo asegurar que leyendo el primer capítulo ya no haría falta continuar con su lectura, ya que, este capítulo refleja un resumen de todo lo que viene a posteriori.La infancia tal como la conocemos sigue en este mismo camino pero dependiendo de la localización geográfica en la que nos encontremos y lo evolucionado de sus progenitores. Cansados como estamos de la mal llamada violencia doméstica no miramos hacia la violencia sobre los menores que existió, como es demostrado en este libro, y existe todavía. Cada día veo horrorizada situaciones que se escapan de la concepción infantil en la que yo me he desenvuelto. Padres que asesinan a sus hijos, madres que echan ácido porque su hija denunció los abusos del padre,...Hablamos de la ablación y de la venta de órganos en el Tercer Mundo pero, ¿Y en nuestra sociedad?, ¿Somos tan civilizados como creemos ser?.El 20 de noviembre de 1959 se produce en las Naciones Unidas la aprobación de los Derechos del Niño. Suponemos que no pasa por ser una situación anecdótica, pues se siguen vulnerando muchos de los derechos que en la Carta se exponen. Analizando dicha Carta, principio por principio, comprobamos la elaboración lógica de los mismos. En el Principio primero se aborda sobre la no discriminación de raza, sexo, religión, idioma, clase social.... El problema de la discriminación por clase social se da a lo largo de todo el libro aunque ni los reyes, ni los hijos de los nobles se libraban del trato vejatorio. En los siglos XV- XVI los niños poseen el mismo reconocimiento social que mujeres y seniles. El segundo Principio abarca las necesidades fundamentales de protección y la normativa legal para la aplicación de las mismas. En este ámbito a lo largo de la historia se legisló sobre el aborto o el asesinato de hijos ilegítimos pero no en si, por los derechos de los niños. Los Principios cuarto, quinto y sexto tratan sobre el derecho a la sanidad, alimentación, vivienda, tratamiento de las diferencias sociales y el reconocimiento de la obligación del Estado de proteger a los niños sin familia. El abandono era muy común de la época pero hoy en día aún perdura. El aumento de los embarazos no deseados en adolescentes menores de edad resulta alarmante. A pesar de acceder a la información sigue sin ser aprobada una modificación a la Ley del aborto, lo que se llama el cuarto supuesto: Económico-social. Los partidos políticos influidos por la presión de la Iglesia y de los colectivos Provida no dan cuajado una necesidad que la sociedad demanda. Esto ha hecho que se cree un gran negocio alrededor de este tema. Abortos habrá siempre, sería mejor hacerlos en las mejores condiciones sanitarias. El principio número siete trata sobre el derecho a la educación y lo que engloba la misma(juego, reconocimiento social..). La educación a lo largo de la historia ha sido diferente para la aristocracia y las clases altas que para las clases bajas. Los niños de la gente humilde se preocupaban por la supervivencia mientras que los de los de clase alta llevaban un sistema recto educativo y a veces chavacano inculcado por la Iglesia. Los ejemplos más importantes serían los diarios de Heroard( profesor de Luis XIII). Destacaré la obra de Comenius(1592-1670) “El arte de enseñar a todos”, inaugurando la escuela tradicional. Esto supone un avance en la educación pero no sería hasta los humanistas en el s.XIX cuando se produce el sentido universal de la escuela obligatoria, gratuita y laica. Aparecen las escuelas medias, realistas, técnicas y profesionales.Los Principios octavo y noveno tratan sobre el rechazo ante todo tipo de abandono, crueldad y explotación. En el libro se ven las distintas etapas por las que pasa esta situación que perdura aún en nuestros días.De Mause analiza históricamente lo que supone una evolución de maltratos exagerados a lo largo del tiempo. Los niños eran vistos como meros objetos y como material de recambio. Las agresiones físicas eran muy comunes e incluso el infanticidio, no es de extrañar que en esta sociedad continúen estos delitos puesto que todavía hay padres que suponen que los hijos les pertenecen.La concepción histórica de la infancia me lleva a pensar en lo mucho que nos acercamos a los animales o lo poco que nos parecemos a la hora de proteger a nuestras crías. El abandono y la desolación son constantes a lo largo del tiempo y son vistos como una realidad aceptada. La Iglesia casi siempre está presente cuando nos referimos a represión y al refreno de las inquietudes del alma. Siempre se ha intentado ver la cara positiva de la Iglesia, pero no hay que olvidar los continuos casos de pederastia que se dan en el seno del Catolicismo(Véase el escándalo de la Iglesia Americana).El problema de la retención y custodia ya era para nuestros antepasados un motivo para no dormir tranquilo. Antes utilizaban amas de cría, balias o mandaban a los hijos como pajes. En la sociedad que vivimos hay que pensar más de dos veces en dejar a una criatura con alguien. Hoy en día nada es seguro y a la vez no se puede pensar en que todo lo malo nos va a pasar pero debemos informarnos bien del trato y de las personas que cuidan de nuestros hijos. Las familias monoparentales, las excesivas horas de trabajo, han hecho que el ama de cría se convierta en una disciplina: Educación Infantil. A lo largo del libro se expone una realidad que se acerca a la problemática actual. Mediante una serie de artículos periodísticos, que comentaré a continuación, me servirán de apoyo para explicar que lo expuesto en el libro no es más que una evolución sobre los abusos e irregularidades que se cometieron sobre la infancia a lo largo del tiempo para hacer un agravio comparativo sobre la situación que se da en el libro y la actual. Según UNICEF, en España se ha producido un aumento de las redes de prostitución infantil y juvenil, sigue habiendo niños en las calles prostituyéndose y esto no se debe permitir a estas alturas. Los niños a lo largo de la historia siempre han sufrido las consecuencias de su desprotección. Abusos de todo tipo que siguen en la actualidad. Se presentará en un Congreso Mundial una serie de medidas a tomar con respecto a este tema. Debemos pensar que lo principal es la conciencia social que debemos adoptar ante esta gran problemática. Hoy se considera que los que realizan estos abusos son perturbados o enfermos mentales, que los abusadores han sido niños que en la infancia recibieron abusos. En mi modesta opinión no estoy tan informada sobre el tema como para opinar, sólo que hay que procurar alejar a esas personas de los niños porque vulnerarían su integridad.La sociedad se reprime ante tantas noticias con las que nos bombardean y no saben que todo es un ciclo lógico que se repite a lo largo de la historia. El ser humano no es un ser metódico y perfecto. Recrimina sus impulsos pero no debemos olvidar que aunque somos racionales también somos animales. La respuesta yo no la conozco pero espero que la cordura embriague el mundo. Desde el punto de vista facultativo se ha intentado recalcar la importancia de la vigilancia sobre la infancia, la campaña de vacunas, la detección precoz de enfermedades.Los cuidados sobre los recién nacidos han experimentado muchos cambios espectaculares en lo que respecta a la medicina, higiene, costumbres. Se ha montado una especie de industria del bebe. La aparición de los pañales de celulosa revolucionó y cambió el bienestar tanto de los progenitores como el de los niños. La creencia de que la leche materna es la más adecuada para los niños sigue haciendo mella en una sociedad en la que las jornadas laborales y el nivel de vida a veces impiden esta práctica. La implicación de los padres en la educación de sus hijos se vio cristalizada en una Ley que ejecutaba el derecho a la crianza. Esta ley permite la petición del permiso por maternidad a los padres varones, la reducción de la jornada laboral para las madres que deseen cuidar de sus hijos. Todo esto está muy bien pero en una sociedad como la nuestra en la que casi no hay niños, sabemos que en la práctica esto no se da. Los empresarios ponen muchas pegas a esto de la maternidad pero sin niños es imposible mantener el futuro de nuestro sistema de garantía social sanitaria. Este es al gran problema que nos enfrentamos todos los españoles. Las pensiones se alimentan de trabajadores en activo pero si no hay niños que se conviertan en adultos activos no habrá esa retribución. La infancia a sufrido mucho y seguirá haciéndolo pues la falta de tiempo impide la protección y la seguridad que nos daría un mundo en libertad.

Bienvenidas


Bienvenidas

Este Blogger esta dedicado a estudiantes de Educación Parvularias y/o Educadoras en general que necesiten información que aqui brindaremos. Si deseas compartir, corregir o sugerir información bienvenidas, siempre estaremos dispuestas a escucharlas y si puedo ayudarlas genial. Comencemos con esta maravilla que es la Pedagogía en los niños y que mejor edad de la de los 0 a los 6 años, cuando a nuestros párvulos los podemos ser mejores junto con el apoyo de los padres o tutores. Siento como Educadora que debemos cambiar la imagen que erróneamente se tiene de nosotras, como también se tienen en general de la carrera en si; ya que muchos piensan que solo recortamos papeles y dibujamos durante 4 años de los que dura nuestra carrera y no es así, por lo mismo estará este blogger a tu disposición para que leas, estudies los diferentes temas que utilizamos día a día. Gracias por visitarnos y leernos, esperamos que nos apoyes en este blogger y lo difundas si necesitas información sacala, pero da el link de nuestro blogger para que así mas personas sepan de esto y nos ayuden.

Bienvenidas.

Cariños